Ficha técnica

  • Casa de planta baja adaptada para minusválidos
  • Capacidad para 7 personas (9 opcional).
  • Cocina-comedor con chimenea, televisor, nevera, microondas, lavaplatos, lavadora y todos los utensilios de cocina necesarios.
  • Un cuarto de baño con toallas.
  • 1 habitación con cama de matrimonio.
  • 1 habitación cuádruple (dos camas individuales y una litera).
  • 1 habitación con litera.
  • Todas las habitaciones disponen de sábanas, fundas nórdicas y mantas.
    • Fuente de agua potable, mesa y bancos exteriores. Iluminado por la noche para poder cenar.
    • Aparcamiento para coches.
    • Calefacción con termostato.
    • Cobertura de teléfono móvil
    • Acceso al bosque, llanos y río (finca de 14 hectáreas).
    • Parque infantil con piscina.
    • Servicio gratuito de cama para niño, trona y cochecito.
    • Se admiten animales de compañía.
    1. Comedor 2. Cocina 3. Habitación 1 4. Habitación 2 5 Despensa/Caldera 6. Habitación 3 7. Baño

    Encontraréis todos los servicios en Sant Llorenç y Solsona: comercios, farmacia, gasolinera, servicio médico, restaurantes, museos y iglesia.

    Historia

    Miquel Selga y Ventura Pujol se fueron a vivir a la casa vieja de Cal Saragossa en 1892. Al casarse su hijo varón Josep Selga Pujol con Maria Pey Xandri se construyó la casa nueva de Cal Saragossa y se mudaron allí en 1916 junto con los padres paternos, Miquel y Ventura, que abandonaron la casa vieja de Cal Saragossa. En esta se construyeron las porquerizas y un cobertizo. En el lugar donde se encuentra la casa rehabilitada había también una cabaña en la que los bisabuelos guardaban las herramientas para cultivar la tierra y el ganado, así como una balsa cuya agua servía para dar de beber a los animales y para regar los huertos.

    Josep y Maria tuvieron tres hijas, Maria, Nati y Ángels, y un hijo varón, Joan. En aquella época vivían sin electricidad e iban a por agua con un burro a la fuente, la font Fresca. Hoy en día dicha fuente todavía existe. Tenían conejos, gallinas, dos cerdos, dos burros y cabras. Cultivaban los campos sin maquinaria: el utillaje agrícola tradicional que utilizaban todavía lo conservamos en la casa. De los campos recogían hortalizas para el autoconsumo y también el trigo para hacerse el pan, las galletas y los bizcochos: todavía se conserva el antiguo horno.

    Pasaron la Guerra Civil española en Cal Saragossa. El abuelo Josep se exilió unos meses en Francia en el año 39 por miedo a que se lo llevaran los nacionales. Durante la posguerra, hacia el año 42, el bandolero Massana y los maquis pasaron por esta zona y saquearon algunas casas de la zona.

    Esta familia vivió en Cal Saragossa hasta el año 1953. Como la vida en el monte era muy dura y difícil, fue casi imposible continuar viviendo allí con solo dos hombres en la casa y tuvieron que irse.

    Hoy en día son los hijos de Joan, la cuarta generación, Jordi, Montse y Anna, los que se encargan de esta casa.